Palabras del profesor Marcelino Agís en su artículo para El Correo Gallego, en el que comenta la presentación de "La virtud del momento" en Santiago de Compostela, citando el poema 'Parva naturalia'
... asistí en la sede compostelana de la Editorial Follas Novas a la presentación del libro de Ana Baliñas 'La virtud del momento', publicado por la editorial La Galbana de Cáceres. Una presentación en la que pudimos escuchar al profesor Luis Alonso Girgado hablar del alto valor literario de la poesía de la autora, que nos agasajó con un espléndido recital poético.
Conocía a Ana Baliñas como poetisa en gallego a través de su libro 'Varias', publicado en la colección Esquío. Con 'La virtud del momento' se incorpora a la mejor tradición poética en lengua castellana. Es una poesía que concilia a la perfección una gran cultura filosófica y literaria con la sencillez poética del instante. Quizás porque Ana ha descubierto que: "Hay gente para la que/ andar la vida/ es trazar con los pies una recta inflexible/ como si en cualquier momento se fuera a presentar/ un arcángel de tráfico/ para hacernos una prueba de alcoholemia".
martes, 31 de mayo de 2011
martes, 10 de mayo de 2011
Presentación do libro na sede Editorial de Follas Novas
LIBRERÍA FOLLAS NOVAS E “LA GALBANA PEQUEÑA EDITORIAL”
Teñen o pracer de convidalo a Presentación do libro
“LA VIRTUD DEL MOMENTO (Inventario incompleto 1994-2007”),
de Ana Baliñas.
Na presentación intervirán o crítico literario e profesor D. Armando Requeixo,
o catedrático e investigador D. Luis Alonso Girgado, e maila autora.
Terá lugar a lectura dunha pequena escolla de poemas.
O acto celebrarase o Luns, 23 de Maio, ás 17:30 h.
na sede Editorial de Follas Novas,
Rúa de Sto. Domingo de la Calzada, 1, entrechán, de Santiago de Compostela
jueves, 5 de mayo de 2011
Lunes 23 de mayo, Presentación en Santiago de Compostela
La mítica librería Follas Novas, en concreto en la sede de su Editorial, acogerá la primera presentación en Santiago de Compostela de "La virtud del momento". Dos anfitriones de gran prestigio, el crítico literario y profesor Armando Requeixo y el catedrático, director de la colección "Los Libros da Frouma", investigador y asesor literario del Centro Ramón Piñeiro, Luis Alonso Girgado, abrirán el acto. Será en la calle Santo Domingo de la Calzada, 1, el próximo 23 de mayo a las 17'30 horas.
martes, 3 de mayo de 2011
José María Cumbreño nos reseña en su Blog "Liliput contra Blefescu"
Una de las voces poéticas más destacadas del panorama nacional, José María Cumbreño escribe acerca de "La virtud..." en uno de sus blogs, "Liliput contra Blefescu", un excelente lugar que lleva también a otro aún mejor, "Teorías del orden".
Nace "La Galbana, pequeña Editorial"
"Creo que en esta región no se ha reconocido suficientemente el esfuerzo que en su momento realizó la generación de escritores extremeños que ahora ronda los cincuenta. Porque para autores como Álvaro Valverde, Gonzalo Hidalgo Bayal, Basilio Sánchez, Ángel Campos, Elías Moro, Santos Domínguez o José Antonio Zambrano lo cómodo habría sido marcharse a Madrid o Barcelona. Allí lo habrían tenido todo mucho más fácil y su reconocimiento, seguro, también habría sido mayor.
Sin embargo, optaron por quedarse aquí, en una región que culturalmente era un páramo y donde casi todo estaba por hacer. Ellos fueron los que tiraron del carro, los que crearon una red cultural de la que nos hemos aprovechado los que hemos venido después. A ellos se debe la creación de las aulas literarias, el desarrollo de la Editora Regional o el crecimiento de la Asociación de Escritores. Y son sólo unos ejemplos.
Por desgracia, tengo la impresión de que ahora mismo el panorama es bastante diferente. Aquella agitada actividad artística (que no precisaba de presupuesto, sino de talento) me temo que se ha convertido en una rareza.
Nada me parece tan estéril como el nacionalismo. Ser de un sitio o de otro no posee importancia. Aunque sí la tiene dónde se viva. El ejemplo paradigmático de todo esto quizá sea el Aula Díez Canedo. Porque gracias a Ángel Campos, su creador, en Extremadura nos hemos ido acostumbrando a que por aquí se pase gran parte de los mejores escritores de la literatura española. Y eso, se reconozca o no, contribuye a ir generando un patrimonio no por inmaterial menos cierto.
Es decir, ese puñado de buenos autores que permanecieron en Extremadura se fueron convirtiendo en imanes que atraían a otros autores igualmente estupendos, circunstancia de la que, los que entonces estábamos formándonos, sin duda nos beneficiamos.
Decía más arriba que me da la impresión de que en la actualidad la cosa ha cambiado. Y no poco. Por supuesto que cada uno se busca las habichuelas donde puede o quiere. Sin embargo, admito que no puedo evitar sentir cierta tristeza cuando veo que escritores tan interesantes como José Antonio Llera, Javier Rodríguez Marcos, Diego Doncel, Ada Salas, Francisco Rodríguez Criado o David Yáñez, por citar sólo unos cuantos, terminan marchándose a regiones en las que encuentran más oportunidades.
Será por eso por lo que me pone de tan buen humor descubrir de vez en cuando que alguien confía en que en Extremadura, a pesar de los pesares, también se pueden dar conciertos, abrir un teatro o, como en este caso, crear una editorial.
La Galbana. Pequeña editorial acaba de echar a andar. Encima su sede se encuentra en un pueblo pequeño: Herreruela. Aunque eso no impide que el grado de exigencia a la hora de editar sea máximo. El primer título suyo que he tenido la suerte de leer es La virtud del momento, un interesantísimo poemario de Ana Baliñas. Y, desde luego, el continente está a la altura del contenido.
Gracias a José Camello, su editor, por creer en la periferia. Y mucho ánimo.
http://lagalbanaediciones.blogspot.com/
Nace "La Galbana, pequeña Editorial"
"Creo que en esta región no se ha reconocido suficientemente el esfuerzo que en su momento realizó la generación de escritores extremeños que ahora ronda los cincuenta. Porque para autores como Álvaro Valverde, Gonzalo Hidalgo Bayal, Basilio Sánchez, Ángel Campos, Elías Moro, Santos Domínguez o José Antonio Zambrano lo cómodo habría sido marcharse a Madrid o Barcelona. Allí lo habrían tenido todo mucho más fácil y su reconocimiento, seguro, también habría sido mayor.
Sin embargo, optaron por quedarse aquí, en una región que culturalmente era un páramo y donde casi todo estaba por hacer. Ellos fueron los que tiraron del carro, los que crearon una red cultural de la que nos hemos aprovechado los que hemos venido después. A ellos se debe la creación de las aulas literarias, el desarrollo de la Editora Regional o el crecimiento de la Asociación de Escritores. Y son sólo unos ejemplos.
Por desgracia, tengo la impresión de que ahora mismo el panorama es bastante diferente. Aquella agitada actividad artística (que no precisaba de presupuesto, sino de talento) me temo que se ha convertido en una rareza.
Nada me parece tan estéril como el nacionalismo. Ser de un sitio o de otro no posee importancia. Aunque sí la tiene dónde se viva. El ejemplo paradigmático de todo esto quizá sea el Aula Díez Canedo. Porque gracias a Ángel Campos, su creador, en Extremadura nos hemos ido acostumbrando a que por aquí se pase gran parte de los mejores escritores de la literatura española. Y eso, se reconozca o no, contribuye a ir generando un patrimonio no por inmaterial menos cierto.
Es decir, ese puñado de buenos autores que permanecieron en Extremadura se fueron convirtiendo en imanes que atraían a otros autores igualmente estupendos, circunstancia de la que, los que entonces estábamos formándonos, sin duda nos beneficiamos.
Decía más arriba que me da la impresión de que en la actualidad la cosa ha cambiado. Y no poco. Por supuesto que cada uno se busca las habichuelas donde puede o quiere. Sin embargo, admito que no puedo evitar sentir cierta tristeza cuando veo que escritores tan interesantes como José Antonio Llera, Javier Rodríguez Marcos, Diego Doncel, Ada Salas, Francisco Rodríguez Criado o David Yáñez, por citar sólo unos cuantos, terminan marchándose a regiones en las que encuentran más oportunidades.
Será por eso por lo que me pone de tan buen humor descubrir de vez en cuando que alguien confía en que en Extremadura, a pesar de los pesares, también se pueden dar conciertos, abrir un teatro o, como en este caso, crear una editorial.
La Galbana. Pequeña editorial acaba de echar a andar. Encima su sede se encuentra en un pueblo pequeño: Herreruela. Aunque eso no impide que el grado de exigencia a la hora de editar sea máximo. El primer título suyo que he tenido la suerte de leer es La virtud del momento, un interesantísimo poemario de Ana Baliñas. Y, desde luego, el continente está a la altura del contenido.
Gracias a José Camello, su editor, por creer en la periferia. Y mucho ánimo.
http://lagalbanaediciones.blogspot.com/
"La virtud del momento", reseña en "Pura Tura"
Miguel Ángel Lama escribe sobre "La virtud del momento" y su autora en su blog "Pura Tura".
"La virtud del momento, de Ana Baliñas, es un libro de poemas extraordinariamente singular. No solo porque para muchos, entre los que me incluyo, es el primer libro visible (hay un libro en gallego que fue publicado como accésit del Premio Esquío en 1995 y La oración de la piel, Premio Extremadura Joven de Poesía) de esta autora (Santiago de Compostela, 1969) que habría que tener en cuenta en el censo literario de Extremadura, sino porque está compuesto por una decena de libros inéditos escritos entre 1994 y 2007. Son muchos. E inéditos. Trece años de escritura con los títulos de Examen de conciencia (1994-1995),Tristia (1996), Al final de la fábula (1997), Ridícula erección de primavera (1998), Poesía/ La muerte entre dos viajes / Puntos subversivos (1998), Zaratustra y el tiempo (1999), Lunas crecientes(2000), ¿Tristes? tópicos (2000), Ilusiones, definiciones y otras adivinanzas (2000) y Nuevo libro (2007). Tal reto compilatorio tiene un subtítulo destacable: Inventario incompleto (1994-2007) y un valor añadido para la crónica inacabable de los gestos de los escritores ante su propia obra; a saber, que dos de los libros citados, Poesía/ La muerte entre dos viajes / Puntos subversivos, de 1998, y el siguiente,Zaratustra y el tiempo, fueron revisados en 2004. Estuve en la presentación la tarde del día 26 de abril en el Colegio Mayor "Francisco de Sande", en la que intervino Rogelio Pérez Mariño y leyeron poemas de Ana varios amigos. Fue agradable el rato, aunque extrañamente fuera de lo convencional. Algo así como la poesía de Ana Baliñas, tan revuelta y mezclada públicamente ahora, tan distante unas veces, tan cercana otras, de tantas idas y venidas. Poderosa en la expresión de unas lecturas, firme en intención literaria; pero falta a veces de revisión y lima, de reescritura, de ese afán de tantos escritores por no dejar nada como definitivo. Lo que contradicen, por fortuna, los libros revisados y algunos de los últimos. Pero es tanto todo que mi intento de escribir en poco espacio sobre tanto va a caer en la banalidad. Algo así también es la manera material de dar tanto escrito, pues el resultado editorial no ayuda a una lectura adecuada de la poesía de Ana Baliñas, no deja que respiren los textos y requiere algunas correcciones tipográficas. No así la fuerza de muchos poemas de Baliñas, que el lector ha de buscar entre la espesura. Frescura y creación, por encima de todo.
Ana Baliñas, La virtud del momento. Inventario incompleto (1994-2007). Prólogo de Salvador Castro Otero. Herreruela, La Galbana Pequeña Editorial, 2011.
sábado, 30 de abril de 2011
El poema "Sistema de pesos", en la voz de Alfonso López
ESCUCHAR el poema SISTEMA DE PESOS en la voz de Alfonso López
SISTEMA DE PESOS
Siempre asombra
como pesan las cosas, todas ellas.
Pesa el asiento como un día de clases.
Pesa la sombra como un dolor de cuello.
Pesa
la sangre como el miedo
el sueño como el párpado forzado.
Pesa el tendero como un profesional.
Pero aún asombra más
cómo cambian su peso según el peso usado.
Del poemario "Examen de conciencia", incluido en "La virtud del momento"
SISTEMA DE PESOS
Siempre asombra
como pesan las cosas, todas ellas.
Pesa el asiento como un día de clases.
Pesa la sombra como un dolor de cuello.
Pesa
la sangre como el miedo
el sueño como el párpado forzado.
Pesa el tendero como un profesional.
Pero aún asombra más
cómo cambian su peso según el peso usado.
Del poemario "Examen de conciencia", incluido en "La virtud del momento"
El poema "Piensa en la Tierra", en la voz de Alfonso López
ESCUCHAR el poema PIENSA EN LA TIERRA en la voz de Alfonso López
PIENSA EN LA TIERRA
Piensa en la tierra.
Un sitio enorme donde suceden cosas
continuamente.
Detallarlas es imposible.
Detallarlas
es tarea fácil.
(Un río se está secando.
Una ardilla come una castaña.
Unos amigos beben en un bar.
Un hombre duerme a un niño.
Un soldado entrega su informe.
Nieva sobre una ciudad medio desierta.
Mueren seres de todas las calañas.)
Todo esto no te lleva a ninguna parte.
Mucha gente intenta comprender
qué pasa.
Cada uno tiene su pedazo de porqué
y nadie entiende nada.
Del poemario "Examen de conciencia", incluido en "La virtud del momento"
PIENSA EN LA TIERRA
Piensa en la tierra.
Un sitio enorme donde suceden cosas
continuamente.
Detallarlas es imposible.
Detallarlas
es tarea fácil.
(Un río se está secando.
Una ardilla come una castaña.
Unos amigos beben en un bar.
Un hombre duerme a un niño.
Un soldado entrega su informe.
Nieva sobre una ciudad medio desierta.
Mueren seres de todas las calañas.)
Todo esto no te lleva a ninguna parte.
Mucha gente intenta comprender
qué pasa.
Cada uno tiene su pedazo de porqué
y nadie entiende nada.
Del poemario "Examen de conciencia", incluido en "La virtud del momento"
miércoles, 27 de abril de 2011
DE LA PRESENTACIÓN DE ROGELIO PÉREZ MARIÑO
PRESENTACIÓN DE 'LA VIRTUD DEL MOMENTO', obra poética de Ana Baliñas
por Rogelio Pérez Mariño, Cáceres, 26 de abril de 2011
Con la valentía que da la ignorancia, pero con la ayuda del cariño y admiración que tengo a Ana, y con la del maestro Octavio Paz, de quien tomo prestadas las únicas intuiciones importantes de mi breve exposición, me atrevo a presentar esta selección de poemas de Ana Baliñas que recoge, si no la totalidad de su obra, sí gran parte de ella, pues comenzó su andadura editorial allá por 1995, con la edición de un poemario escrito en gallego; lengua en la que también se mueve con soltura, como los poetas medievales. Inventario incompleto lo subtitula la propia autora.
Comenzaré leyendo unos versos de la autora, curiosos y simpáticos, antes de ponernos trascendentes:
Con mis zapatitos verdes
Salí un día al jardín de la serpiente.
“Me suenan”, dijo ella.
Y se marchó riéndose.
Infancia, paraíso, la vieja serpiente, aparecen a menudo en los poemas de Ana Baliñas: la pérdida de la inocencia es la condición para ingresar en la humanidad, pero lo que recibimos a cambio, ¿merece la pena? Leamos un fragmento de uno de los primeros poemas que aparecen en el poemario titulado Examen de conciencia, titulado muy gráficamente De generatione
Ganamos un collar de medallas cansadas
el premio consolación y disfraz de angelitos.
Nos abrieron la puerta, pero nunca salimos
a gritar por las calles las consignas gastadas
Y que termina:
Inventamos el paro, el papá, la apatía
Las nuevas profesiones… el futuro, qué birria
La modernidad, nos dice Octavio Paz, nace como una escisión: El signo de la modernidad es un estigma: la presencia herida por el tiempo, tatuada por la muerte. Perdida la seguridad metafísica, huérfanos de Dios, la poesía debe cumplir una tarea quizás imposible. Por un lado, recoge la herencia de los sagrado, la revelación; por otro, quiere integrarse en la revolución, quiere ser la voz de los pueblos en marcha, testigo de una paraíso que ya no está perdido, sino esperándonos en el futuro. Algo de este balanceo se encuentra ya en el Romanticismo: la poesía debe restablecer la palabra original, desviada por los sacerdotes y filósofos, afirma William Blake; pero también entra en acción con los poetas alemanes: será la abanderada de una nueva historia. Sin embargo, el choque con la realidad es a menudo demasiado fuerte: así, el poeta Wordsworth se horroriza ante la visión de un Londres inhumano, devorador de vidas para conseguir una riqueza sucia y estéril. Esas fábricas y su humo se le aparecían a Rimbaud como mezquitas, altares para sacrificar a los nuevos dioses; pero la realidad es tozuda e ignora los encantamientos de la palabra: la magia se ha perdido y la palabra poética acaba sustentándose en la negación de la palabra misma. “Es necesario ser absolutamente moderno”, el último lema del poeta, consagra ese silencio. ¿Para qué escribir? ¿Para qué la poesía?
En sus primeros poemas, Ana Baliñas utiliza como persona del verbo un nosotros que nace ya desencantado de ese futuro que nunca llega, corrompido en sucesivas guerras y revoluciones, una birria, en fin. Sin embargo, el poeta se resiste a la soledad y ante la catástrofe la forma que adopta a menudo el poema es una interrogación:
¿Qué pasa en esos despachos?
¿Qué delicados hilos conectan
Las mesas y las armas,
Los cargos con las calles donde deja la sangre
Apenas una mancha de nada en el asfalto?
(¿Estado de derecho o estado de excepción?)
Una posible respuesta:
Esta es la hora en que hemos sido convocados.
Es la hora del cieno y la hora del mar
Abandonados a un mercado que no les necesita, los artistas buscan a tientas el camino. Todas las tradiciones son suyas, en toda la cacharrería del pasado pueden encontrar apoyo frente a un presente que los niega y ese futuro que no acaba de llegar. Pero, no más cuentos por favor, no más historias:
Era mi padre Dédalo y mi madre fue Fedra.
Los dos murieron en circunstancias violentas.
Yo nací ente la espada y la pared.
Tengo grande la oreja y la suerte torcida.
Aborrezco los toros
Y la mitología
Afirma el poeta en Imposible bioética. (Seguimos en Examen de conciencia)
¿Hay algo verdadero, entonces? Pues las palabras se gastan y la política consume los eslóganes a toda máquina, ¿Cómo seguir esta marcha del mundo, la maravillosa belleza de las corrupciones políticas, los deliciosos escándalos financieros y diplomáticos? ¿Dónde la gente para quienes ninguna religión se hizo, ningún arte fue creado, ninguna política?
Exactamente ahora mismo, como siempre
La mitad bien nutrida del planeta
Ignora mientras mata soñolienta
En otro mundo
(En Plagio -Homenaje a Blas de Otero- y seguimos todavía en su primer libro)
El dolor es real, es verdadero. El dolor íntimo y el dolor de esa media humanidad desamparada.
El poema puede actuar también como un conjuro. Hay un silencio anterior al habla en el que se apoya la palabra. El silencio después de la palabra reposa en un lenguaje: es un silencio cifrado. El poema es el tránsito entre uno y otro silencio nos dice el maestro Paz.
Palabras y ceniza ¿Hay algo vivo
aquí? ¿Cuánto estoy solo? […]
Palabras y ceniza. ¿Hay dolor
o placer, alegría
o tristeza, desafecto
o ternura?
Así, hemos sondeado algunos temas en la poesía de Ana Baliñas: un retrato generacional, el cansancio ante la historia, la interrogación al mundo, el dolor propio y el de la gente abandonada por esa misma historia… Toda la poesía desde la modernidad, decíamos, busca también un saber en el que apoyarse, un lugar sólido desde el que ojear el mundo: la ciencia, la filosofía, el inconsciente de los surrealistas.
Salgo al claro del bosque.
Lanzo mi grito al tiempo que corroe.
Desafío a mi rama del árbol de la ciencia.
Le conmino a que crezca.
(Por si acaso
Al tiempo no le grito demasiado.
Sin embargo
La manzana está buena.
La como sin cuidado)
por Rogelio Pérez Mariño, Cáceres, 26 de abril de 2011
Con la valentía que da la ignorancia, pero con la ayuda del cariño y admiración que tengo a Ana, y con la del maestro Octavio Paz, de quien tomo prestadas las únicas intuiciones importantes de mi breve exposición, me atrevo a presentar esta selección de poemas de Ana Baliñas que recoge, si no la totalidad de su obra, sí gran parte de ella, pues comenzó su andadura editorial allá por 1995, con la edición de un poemario escrito en gallego; lengua en la que también se mueve con soltura, como los poetas medievales. Inventario incompleto lo subtitula la propia autora.
Comenzaré leyendo unos versos de la autora, curiosos y simpáticos, antes de ponernos trascendentes:
Con mis zapatitos verdes
Salí un día al jardín de la serpiente.
“Me suenan”, dijo ella.
Y se marchó riéndose.
Infancia, paraíso, la vieja serpiente, aparecen a menudo en los poemas de Ana Baliñas: la pérdida de la inocencia es la condición para ingresar en la humanidad, pero lo que recibimos a cambio, ¿merece la pena? Leamos un fragmento de uno de los primeros poemas que aparecen en el poemario titulado Examen de conciencia, titulado muy gráficamente De generatione
Ganamos un collar de medallas cansadas
el premio consolación y disfraz de angelitos.
Nos abrieron la puerta, pero nunca salimos
a gritar por las calles las consignas gastadas
Y que termina:
Inventamos el paro, el papá, la apatía
Las nuevas profesiones… el futuro, qué birria
La modernidad, nos dice Octavio Paz, nace como una escisión: El signo de la modernidad es un estigma: la presencia herida por el tiempo, tatuada por la muerte. Perdida la seguridad metafísica, huérfanos de Dios, la poesía debe cumplir una tarea quizás imposible. Por un lado, recoge la herencia de los sagrado, la revelación; por otro, quiere integrarse en la revolución, quiere ser la voz de los pueblos en marcha, testigo de una paraíso que ya no está perdido, sino esperándonos en el futuro. Algo de este balanceo se encuentra ya en el Romanticismo: la poesía debe restablecer la palabra original, desviada por los sacerdotes y filósofos, afirma William Blake; pero también entra en acción con los poetas alemanes: será la abanderada de una nueva historia. Sin embargo, el choque con la realidad es a menudo demasiado fuerte: así, el poeta Wordsworth se horroriza ante la visión de un Londres inhumano, devorador de vidas para conseguir una riqueza sucia y estéril. Esas fábricas y su humo se le aparecían a Rimbaud como mezquitas, altares para sacrificar a los nuevos dioses; pero la realidad es tozuda e ignora los encantamientos de la palabra: la magia se ha perdido y la palabra poética acaba sustentándose en la negación de la palabra misma. “Es necesario ser absolutamente moderno”, el último lema del poeta, consagra ese silencio. ¿Para qué escribir? ¿Para qué la poesía?
En sus primeros poemas, Ana Baliñas utiliza como persona del verbo un nosotros que nace ya desencantado de ese futuro que nunca llega, corrompido en sucesivas guerras y revoluciones, una birria, en fin. Sin embargo, el poeta se resiste a la soledad y ante la catástrofe la forma que adopta a menudo el poema es una interrogación:
¿Qué pasa en esos despachos?
¿Qué delicados hilos conectan
Las mesas y las armas,
Los cargos con las calles donde deja la sangre
Apenas una mancha de nada en el asfalto?
(¿Estado de derecho o estado de excepción?)
Una posible respuesta:
Esta es la hora en que hemos sido convocados.
Es la hora del cieno y la hora del mar
Abandonados a un mercado que no les necesita, los artistas buscan a tientas el camino. Todas las tradiciones son suyas, en toda la cacharrería del pasado pueden encontrar apoyo frente a un presente que los niega y ese futuro que no acaba de llegar. Pero, no más cuentos por favor, no más historias:
Era mi padre Dédalo y mi madre fue Fedra.
Los dos murieron en circunstancias violentas.
Yo nací ente la espada y la pared.
Tengo grande la oreja y la suerte torcida.
Aborrezco los toros
Y la mitología
Afirma el poeta en Imposible bioética. (Seguimos en Examen de conciencia)
¿Hay algo verdadero, entonces? Pues las palabras se gastan y la política consume los eslóganes a toda máquina, ¿Cómo seguir esta marcha del mundo, la maravillosa belleza de las corrupciones políticas, los deliciosos escándalos financieros y diplomáticos? ¿Dónde la gente para quienes ninguna religión se hizo, ningún arte fue creado, ninguna política?
Exactamente ahora mismo, como siempre
La mitad bien nutrida del planeta
Ignora mientras mata soñolienta
En otro mundo
(En Plagio -Homenaje a Blas de Otero- y seguimos todavía en su primer libro)
El dolor es real, es verdadero. El dolor íntimo y el dolor de esa media humanidad desamparada.
El poema puede actuar también como un conjuro. Hay un silencio anterior al habla en el que se apoya la palabra. El silencio después de la palabra reposa en un lenguaje: es un silencio cifrado. El poema es el tránsito entre uno y otro silencio nos dice el maestro Paz.
Palabras y ceniza ¿Hay algo vivo
aquí? ¿Cuánto estoy solo? […]
Palabras y ceniza. ¿Hay dolor
o placer, alegría
o tristeza, desafecto
o ternura?
Así, hemos sondeado algunos temas en la poesía de Ana Baliñas: un retrato generacional, el cansancio ante la historia, la interrogación al mundo, el dolor propio y el de la gente abandonada por esa misma historia… Toda la poesía desde la modernidad, decíamos, busca también un saber en el que apoyarse, un lugar sólido desde el que ojear el mundo: la ciencia, la filosofía, el inconsciente de los surrealistas.
Salgo al claro del bosque.
Lanzo mi grito al tiempo que corroe.
Desafío a mi rama del árbol de la ciencia.
Le conmino a que crezca.
(Por si acaso
Al tiempo no le grito demasiado.
Sin embargo
La manzana está buena.
La como sin cuidado)
(El árbol de la ciencia)
Los modelos que inspiran la poesía son a menudo también extraños: el poeta T. S. Eliot en su Waste Land, la Tierra baldía, considerado una de las obras más “rompedoras” de la poesía moderna, tomará como guía la Divina Comedia de Dante. También en la forma, en la métrica, los poetas se encuentran con una tradición que romper, y curiosamente, vuelven a veces a una tradición depurada: en el caso de la poesía española, una versificación irregular rítmica, recuperada por el Modernismo, con Rubén Darío a la cabeza: en el principio era el ritmo. Junto a ello, también –y ya hemos visto algún ejemplo- la introducción de elemento coloquiales en el lenguaje poético; la cita –expresa o velada- de otros textos literarios…
Pero la seguridad del conocimiento dura poco: la poesía se sustenta en territorios más extraños, antes y después del lenguaje:
¿A qué ley agarrarse? ¿Qué rasero
Decide los errores, los aciertos?
¿Cuál es la regla ¿en qué libro está escrita?
(Imperativo categórico)
Como en el Surrealismo, el inconsciente puede permitirnos un descanso. Dejemos entonces hablar al propio cuerpo
Siempre fiel a si mismo
Traiciona sin escrúpulo /aquello en que no cree
(Pienso con los pies)
También la ironía forma parte de la poética de Ana … Pues si la analogía – el conjunto armonioso de los signos al servicio del poeta- responde a un mundo donde el ser es claro y presente, la ironía nos muestra que esa identidad se ha perdido y la relación feliz entre las palabras y las cosas ya no existe. A veces puede tomar incluso una forma alegre:
Querido pececito, dos puntos:
¡te cansa tu pecera? ¿ya no nadas a gusto?
Y después:
Querido pececito, dos puntos:
Charlar contigo es un punto.
O rompe las convenciones del lenguaje, nuevo barroco inquietante:
“Apuesto los paralepípedos convexos
A que no desanillas las cenefas”
Reté reverso un día en que encontré al destino anverso
Del cual no me acarició la jeta de sublime converso,
Ni el talante medioambiental de integrador desalentante,
Y le censuromensuré un grave cero al cociente
En los dedos de la frente."
(En su libro Al final de la fábula)
En sucesivos libros, la poética de Ana Baliñas va adquiriendo un tono más personal, con imágenes muy trabajadas, verdadero reino del poeta y que solo se explican a sí mismas; mundo en el que las contradicciones de la lógica no tienen cabida, y el lenguaje deja de ser útil, deja de ser lenguaje. El mito, antes rechazado -Podemos decir que hemos cruzado el umbral del mito sólo cuando advertimos una repentina coherencia entre incompatibles- nos dice Roberto Calasso, ayuda a la poesía descomponer la cerrazón del lenguaje:
No sé si perdonarte: tú fuiste la granada
De sol, esa mitad de fruto
Que vuelve y me devuelve sin querer a la vida
(Segundo envío en Tristia 1996)
En Canción, de su poemario Ridícula erección de primavera, la búsqueda de la imposible armonía sigue, y el poeta se interroga y nos pregunta:
¿Dónde esta la palabra verdadera
Que nos hiciera ser dioses,
Es decir,
Donde está la palabra perfecta
Que nos hiciera ser verdaderos
Es decir…
El saber es árido y se cambia a toda prisa por los fetiches de la técnica, pero en Poesía/ La muerte entre dos viajes, encontramos el poema con el que abríamos esta presentación: en el jardín de la serpiente, el poeta luce zapatitos verdes, hechos con la piel de la propietaria: la serpiente, imagen arcana de la sabiduría, imagen de la tierra y del eterno retorno, se ríe. Todo nuestro saber debemos abandonarlo al entrar en el reino de la creación, como al acostarnos nos quitamos los zapatos para acceder al reino de los sueños:
Observo
El plácido naufragio de mi lengua.
Imponerle caminos al azar
Exige direcciones
Requisitos polares
Balanza de sentidos.
En la bruma
Del desflecado oficio del olvido
Surco el lenguaje al pairo:
Calma chica
(Poética)
Un gay saber, una gaya ciencia, puede subsistir en el poema, en la visión del mundo: el lenguaje es comunicación, no sirve para la verdad:
Algún día
Todas las contradicciones volarán por su propio peso
Dinamitando el aire
Sin duelo, sin espasmos
Como un dúo de pájaros
(Credo)
Como decíamos al comienzo de esta presentación, una de las tareas que la poesía se impone desde el nacimiento de la Modernidad es la pervivencia de lo sagrado -también frente a las religiones cosificadas y estériles- , de esa voz extraña que Octavio Paz llama la revelación. Pues lo sagrado, nos dicen los historiadores de la religión -Dumezil… Mircea Eliade…-, no es una etapa de la conciencia, sino uno de sus signos de identidad: somos hacedores de símbolos, tanto como de artefactos o sistemas de parentesco. Para el pensamiento mágico, aquel al que la poesía nos remite, el mundo está vivo y vibra enviando mensajes que la analogía puede captar en extrañas escalas que van desde las flores a las estrellas; o de la luna a la serpiente. La luna: epifanía de la serpiente: Por ser lunar, es decir, “eterna” y por vivir bajo tierra, encarnando entre tantos otros, los espíritus de los muertos, la serpiente conoce todos los secretos, es la fuente de la sabiduría, entrevé el futuro; así, muchas divinidades lunares son a la vez ctónicas y funerarias, como Perséfone, a la que Ana Baliñas nos ha presentado, como a la vieja serpiente, en algunos de sus poemas. En Nuevo libro las cosas tienen un mensaje para nosotros, pero también pueden recibir los nuestros: La ruina del secarral
Puertas alegres de mi casa: abrid y cerrad siempre bien.
Calle: sé siempre acogedora.
Habitaciones: también.
Y con estas pequeñas instrucciones
(puertas y calle, cocina y alcoba)
Hacednos felices , a los que aquí vivimos
Como a perennes dioses
En un poema titulado Belleza, que es casi un aforismo, se dice
Casi no tenemos otro derecho que contemplar con cuidado
El poeta no quiere interrogar, inquirir, experimentar… simplemente escucha: las imágenes y el vocabulario son nítidas, perfectas en su sencillez.
Hay que reconocerlo: eres perfecto
Y ahora en vez de lluvia ha vuelto el sol, un dedito más alto
Y solo la cal del muro de la casa de atrás mata tu verde, lo deja
Casi negro, y te conviertes
En el abigarramiento puntillista de todas y cada una de tus
Hojas,
Que se adelgazan, mostrando sólo el filo.
Y todo tú eres trillo
De diminutas, innumerables piedrecillas picudas…
(En ¿Oda? Olivo (Paisaje: acuarela a tres tintas))
También hay preguntas, pues para nosotros, los contemporáneos del futuro, la naturaleza escribe con signos a menudo irreconocibles, pero ahora son producto del asombro:
¿Existe o no Pegaso?
¿Existe o no Orión? ¿Y la Osa Menor, el Carro
de nuestros antepasados orientales y meridionales,
existe el gran espinazo del africano animal que cruza el charco
oscuro del cielo….
(Sin temor a las fieras)
Pero, al lado de esa poesía lunar, conjuro de las grandes hechiceras, como Perséfone, que vivía en el Hades los meses invernales y representan el régimen nocturno del espíritu, lo sagrado puede manifestarse a plena luz; luz y oscuridad no son antitéticas, pues la estancia de Perséfone en el Hades permite la primavera y la luz quemante del verano:
¿Y quien podría decir que está solo cuando mira hacia el sol?
¿No nos devuelve acaso él las miradas de cuantos alzaron sus
ojos para verle?
¿No es el ojo de Amón, no es Ra, no es Apolo, no el Melkart,
no es ella la diosa japonesa, no es ella la terrible y poderosa
señora de los Vedhas,
el fuego de Zoroastro, no es Lilith, el espíritu eterno, madre y
padre,
toro y vaca,
Oso; Pegaso, Leopardo, Orión; Tauro, Escorpión, Gallo,
Serpiente…
Me he dejado con toda seguridad muchísimas aspectos sin tratar, pero si acaso al leer algunos poemas he despertado el deseo de continuar la lectura de los versos de Ana Baliñas, puedo asegurar que hay un mundo maravilloso por descubrir Los últimos versos en este –hasta ahora- su último libro, hablan de un quizás, en el que el poeta se calla, quizás satisfecho, quizás extenuado. Pero, ¿acaso el poeta no dice la verdad? ¿Acaso no ríe la serpiente? La poesía debe ayudarnos a luchar contra un mundo que quiere acostumbrar al ser humano al ritmo de la máquina, desnudarnos de esos símbolos que son como nuestra segunda piel.
Que lo que me des y no te pida
será para la muerte, que no deja
ni sombra por la carne estremecida.
(Federico García Lorca El poeta dice la verdad)
Los modelos que inspiran la poesía son a menudo también extraños: el poeta T. S. Eliot en su Waste Land, la Tierra baldía, considerado una de las obras más “rompedoras” de la poesía moderna, tomará como guía la Divina Comedia de Dante. También en la forma, en la métrica, los poetas se encuentran con una tradición que romper, y curiosamente, vuelven a veces a una tradición depurada: en el caso de la poesía española, una versificación irregular rítmica, recuperada por el Modernismo, con Rubén Darío a la cabeza: en el principio era el ritmo. Junto a ello, también –y ya hemos visto algún ejemplo- la introducción de elemento coloquiales en el lenguaje poético; la cita –expresa o velada- de otros textos literarios…
Pero la seguridad del conocimiento dura poco: la poesía se sustenta en territorios más extraños, antes y después del lenguaje:
¿A qué ley agarrarse? ¿Qué rasero
Decide los errores, los aciertos?
¿Cuál es la regla ¿en qué libro está escrita?
(Imperativo categórico)
Como en el Surrealismo, el inconsciente puede permitirnos un descanso. Dejemos entonces hablar al propio cuerpo
Siempre fiel a si mismo
Traiciona sin escrúpulo /aquello en que no cree
(Pienso con los pies)
También la ironía forma parte de la poética de Ana … Pues si la analogía – el conjunto armonioso de los signos al servicio del poeta- responde a un mundo donde el ser es claro y presente, la ironía nos muestra que esa identidad se ha perdido y la relación feliz entre las palabras y las cosas ya no existe. A veces puede tomar incluso una forma alegre:
Querido pececito, dos puntos:
¡te cansa tu pecera? ¿ya no nadas a gusto?
Y después:
Querido pececito, dos puntos:
Charlar contigo es un punto.
O rompe las convenciones del lenguaje, nuevo barroco inquietante:
“Apuesto los paralepípedos convexos
A que no desanillas las cenefas”
Reté reverso un día en que encontré al destino anverso
Del cual no me acarició la jeta de sublime converso,
Ni el talante medioambiental de integrador desalentante,
Y le censuromensuré un grave cero al cociente
En los dedos de la frente."
(En su libro Al final de la fábula)
En sucesivos libros, la poética de Ana Baliñas va adquiriendo un tono más personal, con imágenes muy trabajadas, verdadero reino del poeta y que solo se explican a sí mismas; mundo en el que las contradicciones de la lógica no tienen cabida, y el lenguaje deja de ser útil, deja de ser lenguaje. El mito, antes rechazado -Podemos decir que hemos cruzado el umbral del mito sólo cuando advertimos una repentina coherencia entre incompatibles- nos dice Roberto Calasso, ayuda a la poesía descomponer la cerrazón del lenguaje:
No sé si perdonarte: tú fuiste la granada
De sol, esa mitad de fruto
Que vuelve y me devuelve sin querer a la vida
(Segundo envío en Tristia 1996)
En Canción, de su poemario Ridícula erección de primavera, la búsqueda de la imposible armonía sigue, y el poeta se interroga y nos pregunta:
¿Dónde esta la palabra verdadera
Que nos hiciera ser dioses,
Es decir,
Donde está la palabra perfecta
Que nos hiciera ser verdaderos
Es decir…
El saber es árido y se cambia a toda prisa por los fetiches de la técnica, pero en Poesía/ La muerte entre dos viajes, encontramos el poema con el que abríamos esta presentación: en el jardín de la serpiente, el poeta luce zapatitos verdes, hechos con la piel de la propietaria: la serpiente, imagen arcana de la sabiduría, imagen de la tierra y del eterno retorno, se ríe. Todo nuestro saber debemos abandonarlo al entrar en el reino de la creación, como al acostarnos nos quitamos los zapatos para acceder al reino de los sueños:
Observo
El plácido naufragio de mi lengua.
Imponerle caminos al azar
Exige direcciones
Requisitos polares
Balanza de sentidos.
En la bruma
Del desflecado oficio del olvido
Surco el lenguaje al pairo:
Calma chica
(Poética)
Un gay saber, una gaya ciencia, puede subsistir en el poema, en la visión del mundo: el lenguaje es comunicación, no sirve para la verdad:
Algún día
Todas las contradicciones volarán por su propio peso
Dinamitando el aire
Sin duelo, sin espasmos
Como un dúo de pájaros
(Credo)
Como decíamos al comienzo de esta presentación, una de las tareas que la poesía se impone desde el nacimiento de la Modernidad es la pervivencia de lo sagrado -también frente a las religiones cosificadas y estériles- , de esa voz extraña que Octavio Paz llama la revelación. Pues lo sagrado, nos dicen los historiadores de la religión -Dumezil… Mircea Eliade…-, no es una etapa de la conciencia, sino uno de sus signos de identidad: somos hacedores de símbolos, tanto como de artefactos o sistemas de parentesco. Para el pensamiento mágico, aquel al que la poesía nos remite, el mundo está vivo y vibra enviando mensajes que la analogía puede captar en extrañas escalas que van desde las flores a las estrellas; o de la luna a la serpiente. La luna: epifanía de la serpiente: Por ser lunar, es decir, “eterna” y por vivir bajo tierra, encarnando entre tantos otros, los espíritus de los muertos, la serpiente conoce todos los secretos, es la fuente de la sabiduría, entrevé el futuro; así, muchas divinidades lunares son a la vez ctónicas y funerarias, como Perséfone, a la que Ana Baliñas nos ha presentado, como a la vieja serpiente, en algunos de sus poemas. En Nuevo libro las cosas tienen un mensaje para nosotros, pero también pueden recibir los nuestros: La ruina del secarral
Puertas alegres de mi casa: abrid y cerrad siempre bien.
Calle: sé siempre acogedora.
Habitaciones: también.
Y con estas pequeñas instrucciones
(puertas y calle, cocina y alcoba)
Hacednos felices , a los que aquí vivimos
Como a perennes dioses
En un poema titulado Belleza, que es casi un aforismo, se dice
Casi no tenemos otro derecho que contemplar con cuidado
El poeta no quiere interrogar, inquirir, experimentar… simplemente escucha: las imágenes y el vocabulario son nítidas, perfectas en su sencillez.
Hay que reconocerlo: eres perfecto
Y ahora en vez de lluvia ha vuelto el sol, un dedito más alto
Y solo la cal del muro de la casa de atrás mata tu verde, lo deja
Casi negro, y te conviertes
En el abigarramiento puntillista de todas y cada una de tus
Hojas,
Que se adelgazan, mostrando sólo el filo.
Y todo tú eres trillo
De diminutas, innumerables piedrecillas picudas…
(En ¿Oda? Olivo (Paisaje: acuarela a tres tintas))
También hay preguntas, pues para nosotros, los contemporáneos del futuro, la naturaleza escribe con signos a menudo irreconocibles, pero ahora son producto del asombro:
¿Existe o no Pegaso?
¿Existe o no Orión? ¿Y la Osa Menor, el Carro
de nuestros antepasados orientales y meridionales,
existe el gran espinazo del africano animal que cruza el charco
oscuro del cielo….
(Sin temor a las fieras)
Pero, al lado de esa poesía lunar, conjuro de las grandes hechiceras, como Perséfone, que vivía en el Hades los meses invernales y representan el régimen nocturno del espíritu, lo sagrado puede manifestarse a plena luz; luz y oscuridad no son antitéticas, pues la estancia de Perséfone en el Hades permite la primavera y la luz quemante del verano:
¿Y quien podría decir que está solo cuando mira hacia el sol?
¿No nos devuelve acaso él las miradas de cuantos alzaron sus
ojos para verle?
¿No es el ojo de Amón, no es Ra, no es Apolo, no el Melkart,
no es ella la diosa japonesa, no es ella la terrible y poderosa
señora de los Vedhas,
el fuego de Zoroastro, no es Lilith, el espíritu eterno, madre y
padre,
toro y vaca,
Oso; Pegaso, Leopardo, Orión; Tauro, Escorpión, Gallo,
Serpiente…
Me he dejado con toda seguridad muchísimas aspectos sin tratar, pero si acaso al leer algunos poemas he despertado el deseo de continuar la lectura de los versos de Ana Baliñas, puedo asegurar que hay un mundo maravilloso por descubrir Los últimos versos en este –hasta ahora- su último libro, hablan de un quizás, en el que el poeta se calla, quizás satisfecho, quizás extenuado. Pero, ¿acaso el poeta no dice la verdad? ¿Acaso no ríe la serpiente? La poesía debe ayudarnos a luchar contra un mundo que quiere acostumbrar al ser humano al ritmo de la máquina, desnudarnos de esos símbolos que son como nuestra segunda piel.
Que lo que me des y no te pida
será para la muerte, que no deja
ni sombra por la carne estremecida.
(Federico García Lorca El poeta dice la verdad)
sábado, 9 de abril de 2011
"La virtud del momento" en "Vivir Extremadura"
"Diez poemarios inéditos de la autora. Diez. "Ni temprano ni tarde. La virtud del momento es ser preciso". Con esta sentencia la autora nos aproxima, nos envuelve, nos invita a chapotear en sus versos. Pasión, sentimiento, reflexión... inconformismo. Música y silencios los que llegan de esta obra inaugural de la Editora La Galbana, que acaba de comenzar su viaje en Extremadura."
La revista 'Vivir Extremadura' en su último número, el 33, de abril y mayo, dedica a nuestra primera publicación esta amable mención, que agradecemos especialmente. Dada la dificultad de hallar hueco en los medios de comunicación, la presencia de "La virtud del momento" junto a obras tan reseñables como el rescate por la ERE de la obra de Catalina Clara Ramírez de Guzmán, o una antología editada por Bubok de cuentos de Jesús Gordillo y Javier Martos, y la excelente edición -como siempre- de La Isla de Siltolá de la poética de José María Cumbreño, es todo un lujo para quienes acabamos de llegar.
viernes, 1 de abril de 2011
Martes 26 de Abril, PRESENTACIÓN EN CÁCERES
LA GALBANA PEQUEÑA EDITORIAL tiene el placer de INVITARLE
a la presentación del libro
“LA VIRTUD DEL MOMENTO (Inventario incompleto 1994-2007)”
de ANA BALIÑAS.
D. ROGELIO PÉREZ MARIÑO abrirá el Acto,
en el que tendrá lugar la lectura de una selección de poemas del libro
por la autora y otros invitados.
MARTES 26 DE ABRIL DE 2011
SALÓN DE ACTOS DEL COLEGIO MAYOR FRANCISCO DE SANDE
CASA PALACIO DE LOS PEREROS, CÁCERES
20 horas
El poema "La virtud del momento" en la voz de Alfonso López
ESCUCHAR el poema en la voz de Alfonso López París.
LA VIRTUD DEL MOMENTO
Los días como vértigos armados
de paciencia y de prisa.
Más paciencia que prisa.
La tierra es grande y llana.
Puede tostarse al sol
o beberse la lluvia.
Es rápida y paciente.
Terriblemente hermosa.
Ni temprano ni tarde.
La virtud del momento es ser preciso.
jueves, 31 de marzo de 2011
Sobre "La virtud del momento"
"No prólogo defendiamos que: “Si la poesía tuviese que recibir un nombre, este sería esperanza. Sería esperanza porque nos recuerda cuánta belleza existe aún en el universo, cuántos momentos-canto podemos celebrar los humanos, cuántos instantes son capaces de transportarnos más allá de lo visible. La lírica es, por tanto, nostalgia del futuro. La obra de Ana Baliñas es, según sus propias palabras, un trampolín “para decir adiós a la topera”, es, en sí misma, una encarnación de la esperanza, una prueba irrefutable de que un tiempo y un mundo mejores son posibles a través de la belleza.
La poesía nos traslada al paraíso por eso, después de haber entrado en él, de haber perpetuado el contrapecado original ya no podemos dejar de sentirlo, ya no podemos impedir que transite con un atrevimiento gozoso e íntimo, ya no podemos vivir sin la apremiante esperanza de “un nuevo verso” por tanto, la última página de este libro es el comienzo de la nostalgia del texto que vendrá y estoy seguro de que la autora no se atreverá a defraudarnos.”
Salvador Castro Otero
Para leer íntegro: Un mar de cercanías. La virtud del momento
RESEÑA HABEMUS
"Se trata de un poemario, o más bien de una colección de ellos: hasta diez caben en estas 272 páginas, muy bien aprovechadas, que incluyen también un prólogo cómplice y esclarecedor de Salvador Castro Otero.
La poesía de Ana es postmoderna, en el mejor sentido: está de vuelta de las exhibiciones más o menos castrenses de las vanguardias, pero permanece a la misma distancia de los ca(ra)melos neosentimentales, los pestiños culturalistas, los sonetos en -mente y las bromitas con pretensiones. Es, como ella, muy gallega: a ratos unos juraría que oye en sus versos cadencias de Los Piratas o Golpes Bajos. Quizá me permita decir que hay en ellos una dulzura demoledora, irónica y hospitalaria al mismo tiempo. No se trata de un mundo que se deje explorar en diez minutos, pero a poco que uno hojee encuentra enseguida muchos poemas que no ha leído antes, de planteamiento inédito: y eso, hablando de poemarios, y viviendo como vivimos en la era del reciclado, no es poca cosa."
sábado, 12 de marzo de 2011
1: LA VIRTUD DEL MOMENTO de Ana Baliñas
LA VIRTUD DEL MOMENTO (Inventario incompleto 1994-2007)
ANA BALIÑAS
ANA BALIÑAS
POESÍA, 272 páginas,
Prólogo de Salvador Castro Otero
La Galbana, 1
Marzo 2011
ISBN: 978-84-614-7216-1
14'42 € (IVA no incluido)
Integran este libro hasta diez poemarios inéditos de la autora,
por orden cronológico de escritura:
“Examen de conciencia” (1994-1995), “Tristia” (1996),
“Al final de la fábula” (1997), “Ridícula erección de primavera” (1998),
“Poesía/ La muerte entre dos viajes/ Puntos subversivos” (1998),
”Zaratustra y el tiempo” (1999), “Lunas crecientes” (2000),
”¿Tristes? tópicos” (2000), ”Ilusiones, definiciones y otras
adivinanzas” (2000), y, por último, “Nuevo libro” (2007).
Escribe Ana Baliñas en uno de sus poemas,
precisamente el que da título a este volumen:
“Ni temprano ni tarde. La virtud del momento es ser preciso”.
Así, después del tiempo pasado oculta en las páginas de los cuadernos,
abrimos ahora paso a la luz sobre la obra poética de una autora
a la búsqueda de pequeñas plenitudes en un mundo hostil.
Una expedición literaria guiada por coordenadas sentimentales y reflexivas,
bajo la agotadora carga del inconformismo.
A través de la música de las palabras, y de los silencios que estas dejan
en los huecos en blanco, sintamos la atracción inevitable
de las noches oscuras, de las tormentas que vienen, de la hora del mar,
del adiós a la topera, de la lluvia como esperanza de salvación...
La obra de Ana Baliñas es, en sí misma, una encarnación de la esperanza,
una prueba irrefutable de que un tiempo y un mundo mejores son posibles
a través de la belleza. Hay que abrir “con las dos manos la garganta
para gritar” que la poesía no es un cadáver, sino una convocatoria
para sumarse a ella como un gato contento.
Ana Baliñas Pérez nace en Santiago de Compostela, en 1969.
Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Desde 1994
reside y trabaja en Extremadura. Empieza su actividad literaria
como poeta en lengua gallega y castellana (Premio Esquío
de Poesía, por la obra “Varias”, editada con tal motivo en 1995;
Premio Extremadura Joven de Poesía en 1997 por “La oración
de la piel”), siendo autora también de relatos -algunos
difundidos en internet- y novelas inéditas.
Finalista en varios certámenes poéticos (’Gil de Biedma’,
’Antonio Machado’, ‘Ciudad de Badajoz’, ‘Rosalía de Castro’...),
articulista en diversas publicaciones y participante en
libros colectivos, ha sido profesora de educación secundaria
desde 1994 hasta 2001, y desde 2007 a 2010.
En los años entremedias, como en la actualidad, se dedica
a tiempo completo a la producción audiovisual, siempre con la
empresa extremeña Libre Producciones.
Entrevistadora, documentalista, redactora, escenógrafa,
ayudante de dirección, de edición, productora ejecutiva,
e incluso ocasional actriz. Y, esencialmente, guionista...
miércoles, 16 de febrero de 2011
NOS PRESENTAMOS
Nuestra humilde familia profesional crece. No tenemos suficiente con la travesía por el desierto de la producción audiovisual a través de la firma Libre Producciones S.L, que vamos también a navegar en el proceloso mar editorial. Largas travesías, y la evitación de naufragios son, por otro lado, nuestros emblemas más reconocibles como profesionales de la palabra visual y la imagen escrita.
A partir de marzo nace "La Galbana, Pequeña editorial", un sello propio y familiar con el que pretendemos hacer (y distribuir a nivel regional y estatal) libros de autores muy cercanos, abarcando la poesía, la narrativa (novela, guiones, cuentos, microrrelatos, ensayo, incluso teatro si se tercia) y la historieta gráfica, como fue el caso de "El sabio mudo", el relato dibujado por Pedro Camello que sirvió, en su día, para nuestra primera y pequeña experiencia editorial.
Será de manera tranquila, cuidadosa y humilde: la pretensión es publicar quizás dos o tres títulos al año, si la dinámica lo permite, para luego, con el tiempo, evitar ir declinando, si es posible.
El logotipo es obra, inspirada, de Rafael Mellado.
En poco tiempo estará en la calle la primera de nuestras pequeñas ediciones, que responde al ISBN 978-84-614-7216-1.
miércoles, 9 de febrero de 2011
Número 0
"El sabio mudo", historieta gráfica de 20 páginas dibujada por Pedro Camello Abengózar, y basada en el guión del cortometraje del mismo título escrito por Ana Baliñas, fue la primera piedra de este proyecto editorial. El cómic se publicó conjuntamente con la versión fílmica del cortometraje, una actuación pionera en el Estado español. Se editaron 100 exclusivos tebeos de esta obra en 2009.
martes, 8 de febrero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)